0

13 MUST READ para un CEO


Uno de los compañeros más importantes para los CEO en fuentes de información, son los libros y este 2013 lo comienzo mostrándote 13 libros ideales para un CEO.

Junto con cada título encontrarás el tema, la editorial y la reseña del libro correspondiente. 

Espero que más de alguno te sea de interés y ojalá te animes a leerlo!


1.- Adapt: Why Sucess Always Starts with Failure


Autor: Tim Harford

Tema: Descubre el camino para que las empresas aprendan a aceptar que es imposible evitar los fracasos y sepan cómo sentirse cómodas en un ambiente caótico.

Editorial: Farrar, Straus and Giroux




Reseña:

Enseñar y fallar: la mejor estrategia: En 1982, Tom Peters y Robert Waterman publicaron En busca de la excelencia, considerado como uno de los libros fundadores de la literatura de management. En él, identificaban y analizaban 43 empresas calificadas por ellos como 'excelentes', con la intención de revelar sus secretos.


Dos años después, una revista de negocios se preguntó qué pasó con estas empresas y al investigarlas encontró que un tercio de ellas enfrentaba serios problemas financieros.

En Adapt: Why Success Always Starts with Failure (Adáptate: Por qué el éxito empieza siempre por el fracaso)Tim Harford elige esta historia para ilustrar cuán complejo es el mundo donde vivimos y para mostrar que el fracaso es mucho más habitual de lo que creemos.

"En una economía de mercado, el fracaso va de la mano con el progreso", escribe el británico Harford, columnista delFinancial Times.

De acuerdo con una reseña del libro publicada por la revista Expansión en su edición de 02 de abril de 2012, este libro recomienda practicar una actitud de ensayo y error, distinta a la idea histórica de 'estrategia corporativa'.

Ensayar y fallar (y aprender de estos fallos) es una estrategia que se adecua mejor al terreno actual que la tradicional planificación de largo plazo.

Como ejemplo de planificación estratégica destinada al fracaso, el libro narra la historia de la Unión Soviética, cuyo gran defecto económico fue la incapacidad para producir 'variación' y 'selección', dos conceptos de la teoría evolutiva que Harford introduce en el libro. "Es decir, su incapacidad para adaptarse", dice el autor.

 Hernán Iglesia Illa




2.- American Icon

Autor: Bryce G. Hoffman

Tema: La historia del CEO ambicioso y carismático de Ford, Alan Mulally, quien logró sacar a la empresa automotriz del abismo.

Editorial: Crown Business





Reseña:

Con los trabajadores de su lado: En mayo de 2007, el nuevo CEO de Ford, Alan Mulally, se juntó con los líderes del sindicato de trabajadores, a quienes les propuso el siguiente escenario: la compañía había perdido más de 12,000 millones de dólares (mdd) el año anterior.


Perdía dinero en cada uno de los modelos que producía en Norteamérica y había decidido vender sus marcas europeas, empezando por Jaguar, Aston Martin y Land Rover.

"¿Qué creen que haremos con el dinero recaudado con estas ventas?", les preguntó Mulally a los sindicalistas, quienes se negaban a renegociar sus contratos con Ford.

El ejecutivo les ofreció dos opciones: continuar como estaban, perdiendo dinero y llevando a la compañía a la quiebra. O aprovechar ese dinero para construir media docena de plantas en México, donde sí era posible fabricar coches de forma rentable. "Decidan ustedes", les dijo Mulally.

Los sindicalistas, abrumados por el carisma del CEO, que tenía menos de un año en el cargo, aceptaron firmar un nuevo contrato con Ford con menos beneficios para sus colaboradores.

La anécdota la cuenta el periodista Bryce G. Hoffman enAmerican Icon, su libro sobre la increíble resurrección de Ford, la legendaria automotriz de Detroit que en 2006 parecía a punto de hundirse y en los últimos años resurgió como una nueva potencia global.

Buena parte del mérito de este proceso se lo lleva -según la prensa especializada y también según el libro- Mulally, un ex director general de Boeing, de acuerdo con una reseña del libro publicada por la revista Expansión en su edición del 20 de agosto de 2012.

 Hernán Iglesia Illa



3.- ¡Detengamos esta crisis ya!


Autor:  Paul Krugman

Tema:  El Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, expone que es posible superar la crisis actual si los dirigentes tienen claridad intelectual y voluntad política para hacerlo.

Editorial: Crítica




Reseña:

La verdadera causa de la crisis: "Hoy estamos metidos en un lío de proporciones colosales, porque hemos controlado mal una maquinaria delicada, cuyo funcionamiento desconocemos. En consecuencia nuestras posibilidades de riqueza podrían echarse a perder por un tiempo quizá muy, muy largo".


Estas palabras, que podrían hacer referencia a la situación actual, fueron escritas hace más de 80 años, durante la Gran Depresión de Estados Unidos, por el famoso economista John Maynard Keynes.

Ahora, el Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, las retoma en su libro ¡Detengamos esta crisis ya!, para recordarnos que Keynes creó buena parte del marco analítico que se necesita para explicar las recesiones económicas.

Con base en ello, asegura que el problema actual no se centra en el motor económico mundial, que sigue siendo tan potente como siempre. Al contrario, se trata de un problema técnico de organización y coordinación.

Es decir, un lío de "proporciones colosales" -como decía Keynes-, que se debe resolver para que la economía recupere su rugiente vitalidad.

El economista estadounidense asegura que éste es el mensaje que quiere transmitir y comprobar en su libro, tomando en cuenta que probablemente muchas personas lo crean inverosímil o incluso ofensivo.

"Keynes utilizó la analogía de la batería de un auto. Sabemos que a veces basta con sustituir una batería de 100 dólares para devolver al asfalto un coche de 30,000 dólares que había dejado de funcionar", escribe Krugman, quien a lo largo del libro presenta las pruebas e investigaciones necesarias para convencer al lector de que, en verdad, con la crisis económica tenemos tan sólo un problema con ‘la batería del coche'.

 Karla Casillas Bermúdez




4.-  Imagine: How Creativity Works

Autor:  Jonah Lehrer

Tema:  ¿Sabías que la lluvia de ideas es una terrible idea? ¿Sabías que el color azul puede ayudarte para conseguir ideas creativas? Conoce las claves para estimular la creatividad propia y de tu empresa.

Editorial: Houghton Mifflin Harcourt





Reseña:

Enamorado de New York: En 1975, un diseñador llamado Milton Glaser aceptó el pedido de crear un logo para rehabilitar la imagen de Nueva York.


En esa época, la ciudad se caía a pedazos: el delito, la violencia racial y el éxodo a los suburbios la dejaron vacía y casi quebrada. "Cuando la gente pensaba en Manhattan, pensaba en suciedad y peligro", dijo luego Glaser.

El gobierno le pidió una campaña que ayudara a cambiar esa imagen. Glaser realizó una serie de diseños y textos hasta quedarse con un eslogan que decía "I love New York".

A su cliente le gustó la idea y se puso a trabajar en un calendario de implementación. Pero una semana después, sentado en un taxi en el medio del tráfico, Glaser tomó un papel de un bolsillo y se puso a dibujar.

"En ese momento, vi todo el diseño en mi cabeza. Vi las letras y el gran corazón rojo en el medio. Supe enseguida que ése iba a ser el diseño", confesó Glaser.

Se refiere, al I ♥ NY, uno de los logos más conocidos, exitosos e imitados de la historia del diseño.

Para Jonah Lehrer, autor de Imagine: How Creativity Works(Imagine: Cómo funciona la creatividad), la historia de Glaser y su logo neoyorquino es "un testamento a la importancia de la perseverancia", según una reseña del libro publicada por la revista Expansión en su edición de 11 de junio de 2012.
El diseñador se negó a dejar de pensar en el logo, a pesar de que ya había sido aprobado por el cliente, sus ideas siguieron mejorando. "Podría armar una teoría cualquiera sobre cómo exactamente llegué a la idea del I ♥ NY, pero la verdad es que no lo sé", le dijo Glaser a Lehrer.

 Hernán Iglesia Illa



5.- La economía del bien común

Autor: Christian Felber

Tema: Las empresas no necesitan competir entre ellas, pueden cooperar por el bien para la sociedad.

Editorial: Deusto





Reseña:

Adiós al modelo capitalista: Imagina que estás en tu puesto de trabajo y de pronto tienes que investigar algo rápidamente. Seguramente consultarás Wikipedia y probablemente usarás el buscador gratuito Firefox.

Quienes crearon estos servicios digitales libres lo hicieron bajo el principio de transmisión de conocimientos y herramientas abiertas en contraposición al beneficio personal o comercial.

Estos servicios podrían pasar inadvertidos porque son gratis. Esto lleva a pensar que el principio del regalo es universal e imposible de erradicar, incluso dentro de las sociedades capitalistas.
Christian Felber, autor de La economía del bien común, se basa en esta teoría para construir un modelo económico alternativo e intentar convencer al lector de que es posible llevarlo a cabo.

"Cada vez más personas son conscientes de que, actualmente, no vivimos una crisis económica o financiera aislada, sino que las burbujas económicas especulativas, el desempleo, el reparto desigual, el cambio climático, la crisis energética, las hambrunas, el consumismo, la crisis de valores y, en lo más profundo, la crisis de la democracia están relacionados y son síntomas de una crisis general del sistema -dice Felber-. El capitalismo como sistema económico está en declive".
Por eso, promueve un cambio de raíz a nivel macroeconómico y microeconómico, en el sector público y en el sector privado.

El autor propone nuevos indicadores económicos para la medición del éxito financiero. Éste no se medirá sólo con parámetros monetarios.

En las economías nacionales sustituye el Producto Interno Bruto (PIB) como indicador con el Producto del Bien Común (PBC). En el ámbito internacional, cambia el balance financiero, por el Balance del Bien Común (BBC). 

 Karla Casillas Bermúdez




6.- Lo que ahora importa

Autor:  Gary Hamel

Tema:  Cinco cuestiones fundamentales que determinarán si una organización prospera o se hunde.

Editorial:  Deusto





Reseña:

Fortalece la estructura de la empresa: En 2010, a dos años de haber iniciado en Estados Unidos una de las más terribles y contagiosas crisis mundiales, una encuesta de Gallup reveló que sólo 19% de los estadounidenses tenía confianza en los grandes corporativos.


La mayoría de los ciudadanos ya no esperaba ningún beneficio de las compañías. Por el contrario, lo que esperaba era que "arrasasen con el medio ambiente, quetrataran mal a los empleados y que engañaran a sus clientes", narra Gary Hamel, autor del libro Lo que ahora importa.

Para Hamel, esta situación se puede extrapolar hoy a casi cualquier país y es lo primero que se tiene que revertir en el mundo de los negocios, de acuerdo con una reseña del libro publicada por la revista Expansión en su edición de 23 de julio de 2012.

Empresas pequeñas, medianas o grandes deberían hacer una profunda revisión y remodelación de sus estructuras con base en los cinco pilares que propone Hamel, profesor de la London Business School y asesor de empresas como Nokia, Nestlé, Shell y Best Buy.

En Lo que ahora importa cada sección está dedicada a uno de los cinco conceptos propuestos por el autor: valores, innovación, adaptabilidad, pasión e ideología.

 Karla Casillas Bermúdez




7.- Start-Up Nation: The story of Israel's Economic Miracle

Autor: Dan Senor y Saul Singer

Tema: Israel desarrolló una cultura emprendedora en su sociedad no a pesar de los obstáculos a los que se ha enfrentado, sino precisamente gracias a ellos.

Editorial: Council on Foreign Relations





Reseña:

El espíritu de una pequeña gran nación: Start-Up Nation: The story of Israel's Economic Miracle(Nación de emprendedores: La historia de el milagro de la economía de Israel) es un libro sobre la innovación y el espíritu emprendedor y de cómo un pequeño país ha conseguido encarnarlos, de acuerdo con una reseña del libro publicada por la revista Expansión en su edición de 25 de junio de 2012.


Los autores Dan Senor, destacado hombre de negocios en Oriente Medio e inversionista de numerosas start-upsisraelíes, y Saul Singer, jefe editorial del diario The Jerusalem Post y con 10 años de experiencia como asesor en Asuntos Exteriores y Finanzas en el Congreso de Estados Unidos, examinan la trayectoria de varias empresas, para intentar comprender de dónde surge toda esa energía creativa que hay en Israel y cómo se expresa.

Israel es un país de sólo 7.1 millones de habitantes en constante estado de guerra desde su fundación en 1948, pero tiene un altísimo porcentaje de ingenieros y el gasto más alto del mundo en investigación y desarrollo.

Se dice que hay una "combinación única de audacia, creatividad y dinamismo". Esto es, en parte, lo que puede explicar que ese país tenga la tasa más alta de empresas de reciente creación del mundo: un total de 3,850 o una por cada 1,844 habitantes.

La pregunta es cómo llegó ahí. La respuesta comienza por una explicación sencilla de la cual parte todo lo demás: "La adversidad, como la necesidad, alimenta el ingenio", aseguran los autores.



 Karla Casillas Bermúdez




8.- The Growth Map


Autor: Jim O’Neill

Tema: En las próximas décadas, 11 países serán los protagonistas de la economía a nivel mundial.

Editorial: Portafolio Penguin






Reseña:

Los futuros 11 fantásticos: Diez años después de haber pronosticado con acierto que las economías de los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) darían lugar a un nuevo orden económico global, Jim O'Neill reafirma su teoría en el libro The Growth Map (‘El mapa del crecimiento'). En él incluye a 11 naciones más que, junto con los BRIC, "son y serán, en las próximas décadas, los motores de crecimiento de la economía mundial".


Entre esos países destaca a México, que "tendría opciones de ascender hasta los 10 países más ricos del mundo, si desarrolla todo su potencial".

Cuando la crisis crediticia estalló en septiembre de 2008, muchos predijeron que la historia de los BRIC había llegado a su fin.

"Evidentemente, hoy vemos que esa afirmación resultó totalmente infundada; por el contrario ése fue el momento en que la tesis sobre los BRIC alcanzó su pleno desarrollo; pues esos cuatro países resistieron los tambaleos de la economía mundial y emergieron más fortalecidos que nunca", escribe el economista.

El PIB total de esos países casi se cuadruplicó desde 2001, pasó de estar cerca de 3,000 millones de dólares a una cifra de entre 11,000 y 12,000 millones.

La economía mundial dobló su tamaño desde el mismo año y un tercio de ese crecimiento corresponde a los BRIC. Además, en la actualidad los BRIC representan cerca de 20% del comercio mundial, comparado con el 10% que eran en 2001.

 Karla Casillas Bermúdez




9.- The Power of Habit: Why We Do What We Do in Life and Business

Autor: Charles Duhigg

Tema: Si entendemos nuestros hábitos podemos modificarlos para hacerlos más saludables y productivos.

Editorial: Random House






Reseña:

La costumbre como estrategia: Charles Duhigg, autor del libro The Power of Habit: Why We Do What We Do in Life and in Business, descubrió el poder de los hábitos y las rutinas en Irak, adonde fue enviado a cubrir la ocupación estadounidense por el diario The New York Times.


Dos meses después de llegar, Duhigg viajó a una pequeña ciudad, no muy lejos de Bagdad, donde varias veces por semana había protestas violentas en la plaza central. El proceso era siempre el mismo: en la tarde empezaba a reunirse en ese lugar una multitud, que con las horasaumentaba de tamaño. Aparecían entonces los puestos ambulantes de comida y grupos de curiosos. Después de un rato, alguien arrojaba una piedra o una botella y desataba el caos.

Un mayor del Ejército de Estados Unidos analizó los videos de algunas de estas protestas y tuvo una idea. Visitó al alcalde de la ciudad y le pidió si podía prohibir el ingreso a la plaza de los vendedores de comida. El alcalde aceptó.

Unos días después, una multitud se congregó frente a la mezquita local y algunos manifestantes empezaron a gritar consignas y a generar alboroto.

En el aire se olía la tensión: la policía local le había pedido ayuda a los militares estadounidenses en caso de que estallara la violencia. Al anochecer, sin embargo, los manifestantes y los curiosos empezaron a sentir hambre. Pero los vendedores de kebabs, prohibidos, no estaban en sus lugares. El entusiasmo por la protesta decreció paulatinamente.

"A las ocho de la noche no quedaba nadie", escribe Duhigg.

Cuando habló con el mayor a cargo, Duhigg recibió su primera lección sobre la potencia de los hábitos. El militar le contó cómo las rutinas le permiten a sus subordinados tomar decisiones sin pedirle permiso o cómo la repetición de procesos le facilitaba trabajar con gente que le caía mal. "Comprender la importancia de estos hábitos es lo más importante que aprendí en el Ejército", le dijo el mayor.

Duhigg volvió a Nueva York y se obsesionó con el tema. El resultado es The Power of Habit: Why We Do What We Do in Life and Business, un manual sobre cómo detectar aquellas rutinas negativas en nuestras vidas y nuestras empresas y cómo cambiarlas o mejorarlas.

 Hernán Iglesias Illa




10.- The Start-up of You


Autor: Reid Hoffman y Ben Casnocha

Tema: El fundador de LinkedIn explica porque una carrera profesional merece el mismo sentido de innovación y riesgo que un emprendimiento.

Editorial: Crown Business




Reseña:

Tu vida profesional, un emprendimiento: "Todos los seres humanos somos emprendedores". Con esta cita del pionero de las microfinanzas y premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus, empieza The Start-up of You, el libro del fundador de LinkedIn, Reid Hoffman, cuyo objetivo principal es impulsar al lector a tomar su carrera profesional con el mismo nivel de audacia, flexibilidad y pro actividad que usaría para manejar su propia empresa.


Para adaptarnos a los desafíos de la vida profesional de hoy, debemos redescubrir nuestros instintos emprendedores, dice Hoffman, quien realizó el libro en conjunto con el escritor y consultor Ben Casnocha.

El autor describe un panorama laboral desolador para los jóvenes graduados: las viejas carreras profesionales ordenadas y en crecimiento, con seguridad y previsibilidad, ya no existen.

En las empresas había un pacto de largo plazo entre empleado y empleador, que garantizaba un trabajo de por vida a cambio de lealtad de por vida. "Este pacto ha sido remplazado por un contrato de corto plazo y basado en el desempeño que debe ser renegociado constantemente", dice Hoffman.

Las dos fuerzas principales detrás de este proceso son la tecnología y la globalización.
Los profesionistas actuales deben pensar en el entorno actual de información limitada, recursos escasos y competencia feroz.

La única manera de sobrevivir es adaptándose todo el tiempo, eso hacen incluso las grandes compañías exitosas, que se piensan a sí mismas como empresas pequeñas para mantener la agilidad y el espíritu de innovación.

"Apple es la start-up más grande del mundo", dijo Steve Jobs una vez. En el mismo sentido, el consejo de Hoffman es similar: manténganse jóvenes y alerta, porque necesitarán sentirse toda la vida como una start-up.

 Hernán Iglesias Illa




11.- The Twelve Absolutes of Leadership

Autor: Gary Burnison

Tema: Las 12 claves para mejorar el liderazgo dentro de una compañía y aprender a crear estructuras sólidas que aprendan solas. Saber liderar es dar, no recibir.

Editorial: McGraw-Hill




Reseña:

El camino de los negocios exitosos: Una de las mejores frases del libro The Twelve Absolutes of Leadership (Los doce absolutos del liderazgo) es: "El heroísmo es episódico, el liderazgo es sistemático".


La frase resume la filosofía del autor, Gary Burnison, uno de los muchos especialistas que en los últimos años han presentado la gestión y el liderazgo no como una actividad de grandes gestos y epopeyas, sino como la aplicación y difusión cotidiana de determinados valores y cualidades: lo importante no es el líder, sino lo que el líder inspira en el resto del grupo.

Burnison, quien es CEO de Korn/Ferry, la principal empresa mundial de reclutadores corporativos, cree que el liderazgo no sólo debe ser un camino hacia el éxito propio y de la firma, sino también una vía para mejorar las vidas de empleados, clientes y actores del ecosistema empresarial.

De ahí su preferencia del "sistema" por sobre los "héroes": una empresa que necesita héroes para salvarla de catástrofes inminentes es una empresa que está mal organizada o mal inspirada.

De acuerdo con una reseña del libro publicada por la revista Expansión en su edición de 14 de mayo de 2012, al autor le gusta decir que su libro puede ser leído como una guía para diseñar y aplicar planes estratégicos de liderazgo, a partir de una visión y a través de una serie de pasos más o menos organizados.

Sin embargo, lo mejor de The Twelve Absolutes of Leadership es el lenguaje con el que Burnison habla del liderazgo, las maneras frescas que tiene de encararlo y el entusiasmo con el que intenta convencer al lector de su idea principal: el liderazgo no es algo que el CEO viste por un rato, lo debe transpirar y vivir las 24 horas. Él es la personificación de la estrategia.

 Hernán Iglesia Illa




12.- Thinking Fast and Slow

Autor: Daniel Kahneman

Tema: Al conocer los sesgos de nuestras compañías podemos reducir la toma de malas decisiones y juzgar mejor nuestras acciones como líderes.

Editorial: Farrar Straus & Giroux





Reseña:

Que tu cerebro no te engañe: Los emprendedores son la tribu más optimista del mundo de los negocios. A pesar de que en Estados Unidos sólo un tercio de las empresas nuevas sobreviven más de cinco años y de las inmensas dificultades que tienen que sobrellevar en sus primeros meses de vida, los fundadores de compañías nuevas raramente pierden la confianza en sí mismos.

Según las encuestas, más de 80% de los emprendedores estadounidenses creen que sus posibilidades de éxito son altas o muy altas.

¿Cómo se explica este optimismo? Influyen factores emocionales (hay personas con un temperamento más optimista que otras), pero sobre todo influyen sesgos cognitivos que sufrimos todas las personas, según el nuevo libro del psicólogo estadounidense Daniel Kahneman.

El nombre de la publicación es Thinking, Fast and Slow(Pensando, rápido y despacio) y detalla las formas pequeñas y grandes en las que nuestro cerebro nos engaña o empuja hacia decisiones que creemos racionales pero no lo son.

Kahneman no es economista, pero sus estudios sobre la teoría de las decisiones tuvieron tanta influencia que en 2002 ganó el Premio Nobel de Economía.

De acuerdo con una reseña del libro publicada por la revista Expansión en su edición de 30 de abril de 2012, el autor y muchos de sus colegas, con un pie en la psicología y otro en la economía, buscan terminar con la idea del hombre racional, egoísta y con preferencias permanentes que está en la base de la teoría económica tradicional.

Para la nueva "economía del comportamiento", los humanos no somos tan racionales ni tan egoístas y nuestras preferencias cambian todo el tiempo.

 Hernán Iglesia Illa




13.- Wait: The Art and Science of Delay

Autor: Frank Partony

Tema:.Aunque el mundo moderno nos pide cada vez más velocidad, a veces es mejor actuar despacio.

Editorial:Frank Partony






Reseña:

Ser el primero no siempre es mejor: Hace algunos años, la compañía de operaciones bursátiles UNX lanzó una nueva plataforma para comprar y vender acciones. Era un software mucho más rápido y moderno que el anterior. Gracias a él, la empresa ascendió rápidamente a la cima de los rankings del sector.

Sus clientes obtenían los mejores precios al vender y alcomprar en el dificilísimo mercado de operaciones instantáneas manejadas por computadoras ultrarrápidas.

En 2008, sus ejecutivos decidieron mudar los servidores de la compañía desde California hasta Nueva York, para reducir aún más el tiempo que tardaban sus computadoras en comprar y vender en la bolsa.

Desde California, las operaciones demoraban 65 milésimas de segundo. Desde Nueva York, unas 35 milésimas.

Aquí es cuando la historia se pone extraña, según cuenta Frank Partnoy en su libro Wait: The art and science of delay (Espera: el arte y la ciencia de posponer), un libro sobre el valor de saber esperar.

Tras la mudanza de un estado a otro, las operaciones de UNX se hicieron más rápidas, pero no mejores.

Sus costos por operación aumentaron: los clientes estaban pagando para comprar acciones y recibiendo menos cuando las vendían.

La velocidad era más alta, pero el desempeño del sistema era inferior.

"Una de las cosas más raras que vi en mi vida", dice el CEO de UNX en el libro. La compañía entonces hizo más lentas sus computadoras a propósito (otra vez hasta las 65 milésimas de segundo), para ver qué ocurría. Lo que sucedió fue que UNX volvió al tope de las listas.

Esto parece raro, pero es más o menos habitual, explica Partnoy. La gestión de la ‘latencia' (el tiempo de espera disponible en un sistema), se ha transformado en una industria de miles de millones de dólares.

Ahora UNX sabe que a veces es mejor ser más lento y entrar al mercado después de otras empresas. "No siempre llegar primero es lo ideal", dice el autor.

 Hernán Iglesias Illa



¿Crees que faltó algún libro importantísimo para un un CEO?

No hay comentarios:

Publicar un comentario